En este momento estás viendo Inversión en Bienestar, Inversión en Productividad: La Importancia de la SST en el Éxito Empresarial

Inversión en Bienestar, Inversión en Productividad: La Importancia de la SST en el Éxito Empresarial

Un enfoque proactivo para el bienestar laboral: En el dinámico mundo laboral actual, la seguridad y salud en el trabajo (SST) no solo es una responsabilidad, sino también una inversión en el bienestar individual y colectivo. El autocuidado, como componente esencial de la SST, cobra vital importancia para prevenir accidentes, enfermedades profesionales y promover un ambiente laboral más saludable y productivo.

Más allá de las obligaciones: El autocuidado va más allá del cumplimiento de normas y regulaciones. Se trata de adoptar una actitud proactiva y responsable hacia la propia salud y seguridad en el trabajo. Esto implica identificar y evaluar los riesgos laborales, tomar medidas preventivas, utilizar adecuadamente los equipos de protección personal y adoptar hábitos de trabajo seguros.

Los beneficios del autocuidado: Las ventajas de fomentar una cultura de autocuidado en el trabajo son numerosas. Un trabajador que se cuida a sí mismo es menos propenso a sufrir accidentes o enfermedades profesionales, lo que se traduce en una menor tasa de absentismo y mayor productividad. Además, un ambiente laboral donde se promueve el autocuidado genera un clima de trabajo más positivo y colaborativo, lo que beneficia tanto a los trabajadores como a la organización.

Responsabilidades compartidas: La responsabilidad de la SST no recae únicamente sobre los empleadores. Los trabajadores también tienen la obligación de cuidar su propia salud y seguridad en el trabajo. Esto incluye participar activamente en los programas de SST de la empresa, informar sobre los riesgos y peligros que identifiquen, y seguir las normas y procedimientos de seguridad establecidos.

El impacto del estrés y la ansiedad en el bienestar laboral: Cada vez más se recopila evidencia científica acerca del impacto negativo que el estrés, la ansiedad y otros trastornos derivados de factores de riesgo psicosocial ocasionan en el bienestar laboral de los trabajadores, los cuales no solo afectan la productividad individual, sino también la economía de las empresas.

Cifras alarmantes:

  • 450.000 trabajadores se incapacitan al año en Colombia debido a problemas relacionados con la salud mental.
  • En 2022, la tasa de enfermedad laboral fue de 276,7 por cada 100.000 empleados.
  • Las enfermedades laborales relacionadas con la salud mental tuvieron un incremento del 9% en 2021 frente a 2020.

La importancia de la gestión del riesgo psicosocial:

  • La falta de atención a la salud mental de los trabajadores puede resultar en un aumento en el número de incapacidades laborales, lo que afecta la productividad y genera costos adicionales para la organización.
  • La escasa atención a los factores psicosociales conduce a consecuencias fisiológicas graves, incluyendo patologías a nivel del sistema nervioso central y enfermedades cardiovasculares.
  • El Decreto 1477 de 2014 del Ministerio del Trabajo amplía el número de patologías derivadas del estrés, e incluso considera la posibilidad de entender otras enfermedades que tengan relación de causalidad con el trabajo.

¿Cómo gestionar adecuadamente el riesgo psicosocial?

  • Las empresas pueden hacer una gestión adecuada de los factores psicosociales dentro de su Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (SG-SST).
  • Mediante un riguroso análisis de las condiciones del espacio laboral, se potencia la salud fisca y mental a través de la prevención y la promoción del bienestar de los trabajadores, lo que redunda en un aumento de la productividad.

Proservanda: Un aliado estratégico para la gestión del riesgo psicosocial

  • Proservanda se destaca como un aliado estratégico para las empresas que buscan implementar programas efectivos de gestión del riesgo psicosocial.
  • Su enfoque único, que considera las características específicas de cada organización y la integralidad del ser humano, permite encontrar soluciones personalizadas que contribuyen al bienestar de los trabajadores y al éxito a largo plazo de las empresas.

La Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC): Una herramienta clave

  • La implementación de estrategias efectivas de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) es crucial para promover una cultura organizacional de autocuidado y bienestar.
  • Esta estrategia de carácter preventivo implica que los trabajadores se conviertan en forjadores activos de su propia salud mental, promoviendo la responsabilidad y el compromiso tanto individual como colectivo.
  • Se hace énfasis en el desarrollo de habilidades blandas, en la promoción de la felicidad, el disfrute de la labor y consciencia del tiempo presente como base de la responsabilidad y el compromiso organizacional.
  • La SBC fomenta una cultura de prevención e impacta en la reducción y eliminación de los accidentes y enfermedades laborales en todos los sectores.